Hitos relevantes en la evolución del fútbol

03.07.2025 00:00 de  MAROGAR .   ver lecturas

     Suelen coincidir los cambios en el fútbol con sucesos determinados, con la aparición de entrenadores señeros, con tácticas modificadas respecto a periodos anteriores. La verdad es que cuando vas subido en una ola apenas se es consciente de que ello significa una evolución. He intentado focalizar hechos y situaciones para mejor entender dichas transiciones, siendo estos hitos cronológicos donde el fútbol evolucionó.

Herbert Chapman, Arsenal 1925, introdujo el sistema WM  coincidiendo con el cambio de la regla del fuera de juego. El entrenador deja de ser alineador y pasa a ser estratega.

Gusztav Sebes, Hungría 1953-54, el “equipo de oro” revolucionó con su “cuadrado mágico”, movilidad total y falso 9 (Hidegkuti), goleó 6-3 a Inglaterra en Wembley y acabó con la supremacía británica. Aún perdiendo la final del 54 su juego quedó como semilla de lo que vendrá.

Brasil 1958-1970 (Pelé, Djalma, Garrincha, Tostao, Gerson…) Jogo bonito, técnica y alegría, su climax en 1970 siendo entrenador Zagallo. Juego en libertad pero no con desorden. “Jogo bonito” como mito planetario.

Valeri Lobanovski, Dinamo de Kiev años 70-80, introdujo ciencia, estadística y juego colectivo automatizado. Fútbol total como sistema cibernético. Su idea de “movimiento sin balón” influyó incluso en Guardiola.

Rinus Michels, Ajax y Holanda 1974, “Football pressing”, posiciones intercambiables, presión alta, amplitud y control. Ataque justo en el momento de la pérdida de balón. Todos atacan, todos defienden.

César Luis Menotti, Argentina Mundial 1978. La estética como ideología. Fútbol ofensivo sin especulación, libertad del talento. Ideario contrapuesto a Bilardo en los años 80.

Enzo Bearzot, Italia 1982. Rossi, Tardelli y Zoff fueron algunos jugadores destacados. Mezcla de catenaccio, pragmatismo sin vulgaridad y transición moderna, se anticipó al contragolpe contemporáneo.

Arrigo Sacchi, Milán 1987-91, pressing adelantado. Zona, línea defensiva alta, juego coral, laboratorio de alta precisión táctica. Contribuyó al pressing posmoderno y el colectivo por encima del individuo.

Johan Cruyff, Barcelona 1988-96, implanta escuela holandesa en La Masía, “Dream Team” con Guardiola como pivote cerebral. Toma forma el juego de posesión. El balón como dictador del ritmo.

Marcelo Bielsa, Newell’s 1990 Argentina, Chile después, Leeds… Juego ofensivo extremo, presión, ataque constante y obsesión por el detalle. Influencia ideológica y formativa. Entrenador como apostol, modelo formativo más que decorativo.

Arsene Wenger, Arsenal 1996-2005, introdujo nutrición, ciencia, juego técnico veloz, modernizó la Premier desde adentro. Sentó las bases del fútbol técnico con Inglaterra.

José Mourinho, Porto, Chelsea, Inter, 2000’. Eficacia máxima, repliegue inteligente, contraataque letal, antídoto al juego de posesión, nuevas formas de entrenamiento físico.

Pep Guardiola, Barcelona 2008-2012, llevó a su cumbre el juego de posición, presión tras pérdida, laterales interiores, falso 9, El toque por encima de todo lo demás. El fútbol se piensa.

Vicente del Bosque, España Mundial 2010, posesión pausada y solidaria, el toque como sistema universal, control emocional. Paciencia, precisión y poesía sin estridencias.

Jürgen Klopp, Dortmund y Liverpool 2010s, “gegenpressing” emocional, energía, verticalidad, presión como identidad. Devuelve el vértigo sin perder sentido colectivo. Emocionar desde el vértigo sin renunciar al orden. Fútbol rock.

Destacaron en su momento, también, entrenadores que aportaron ideas y soluciones tácticas con sus equipos. Fueron sembradores como Michel Hidalgo (Francia 1976-1984); Sepp Piontek (Dinamarca 1986); Zdenek Zeman (Años 90, Foggia y Roma); Marcelo Gallardo (River Plate, 2014-21); Jorge Sampaoli (Chile, 2012-2016); Roberto de Zerbi (2020, Sassuolo, Brighton); Lionel Scaloni (Argentina 2021-2022); etcétera. Incluso, haciendo aún más memoria, no podemos olvidarnos de Helenio Herrera, Miljan Miljanic, Alex Ferguson, Trapattoni, Javier Clemente, Capello, Eriksson, Boskov, Hitfield, Happel, Shandly, Marcelo Lipi, Busby, Guttmann. Sin olvidarnos de un entrenador silencioso y con un estilo humanístico excepcional como es el caso de Carlo Ancelotti.

    Preguntado el “Chat Gpt” sobre Ancelotti me informó: Es uno de los entrenadores más exitosos y respetados en la historia del fútbol y su trayectoria hasta 2025 está marcada por un enfoque equilibrado entre tácticas defensivas y ofensivas, así como una notable habilidad para manejar vestuarios de grandes estrellas. Resumen de su etapa como entrenador hasta 2025:

Inicios:

Parma (1996-1998): Comienza a destacarse como entrenador.

Juventus (1999-2001): Aunque con resultados algo dispares, mejora su reputación como técnico capaz de lidiar con la presión de equipos grandes.

AC Milan (2001-2009): Su mayor éxito lo alcanza con el Milan, ganando dos Ligas de Campeones (2003 y 2007), una Serie A y otros títulos internacionales. Su estilo pragmático y su capacidad para sacar lo mejor de sus jugadores se destacan.

Madurez como entrenador (2011-2015):

Chelsea (2009-2011): Ancelotti gana la Premier League y la FA Cup, demostrando su habilidad para adaptarse a diferentes ligas y sistemas. Su enfoque táctico y su capacidad para gestionar vestuarios de estrellas se consolidan.

Paris Saint-Germain (2011-2013): Consigue el Ligue 1, pero su paso por el PSG es relativamente breve. Aquí, muestra su capacidad para gestionar equipos ricos y repletos de estrellas.

Real Madrid (2013-2015): En su primera etapa con el Madrid, conquista la Champions League (2014) en una temporada histórica para el club, logrando la Décima. Su estilo de juego es efectivo y atractivo, ganando también la Copa del Rey.

Etapa de reconstrucción y éxito continuado (2016-2020):

Bayern Múnich (2016-2017): Consigue múltiples títulos de Bundesliga, aunque su paso por el Bayern es breve debido a desacuerdos con la dirección deportiva. 

Real Madrid (2021-2023): Regresa al Madrid en 2021 en un contexto más complejo, pero logra conquistar La Liga en 2022 y la Champions League en 2022, con una temporada memorable. Últimos años y el reto de la selección brasileña (2024-2025):

A partir de 2024, Ancelotti da un giro importante en su carrera, aceptando el reto de dirigir la selección de Brasil, con el objetivo de recuperar la hegemonía en el fútbol mundial y volver a ganar la Copa del Mundo. 

Características destacadas de su carrera:

Adaptabilidad: Ha sido capaz de adaptarse a diferentes ligas y tipos de jugadores, algo que le ha permitido tener éxito en equipos con estilos muy diversos.

Gestión de vestuarios: Su habilidad para manejar grandes egos y crear armonía en equipos plagados de estrellas es uno de sus mayores puntos fuertes.

Tácticas equilibradas: Es conocido por no ser excesivamente rígido en su planteamiento táctico, lo que le permite modificar su enfoque según lo requiera el partido o la temporada.

Como quiera que sea, este ramillete de entrenadores e ideas novedosas de la evolución futbolística es muy bueno tenerlo presente y no quedarse en el oportunismo de una época o determinado entrenador como si aquello fuera “lo exclusivo”.

Salamanca, 3 de julio de 2025.