Recuerdos de fútbol para los nacidos en 1948

24.10.2021 11:59 de MAROGAR .   ver lecturas

             Miguel Ángel Ortiz, estableció un excelente relato entre fútbol y literatura en su libro “Poesía y Patadas”. El que suscribe, nacido en 1 de setiembre de 1948, no puede presumir de excesivas noticias futbolísticas ocurridas en aquellas fechas. Encontré referencias a 1949 con este texto: “Wenceslao Fernández Flores se tomó el tema del deporte con guasa… Publicó “El sistema Pelegrín” en 1949, una historia que combinaba humor y fútbol: como al famoso Hidalgo, a Pelegrín se le tuercen todas las aventuras, sobre todo las futbolísticas”. (…) “Pelegrín reflexiona con acierto sobe el fútbol: “En todo partido hay dos pugnas: la que se ve en el terreno del estadio, con jugadores de carne y hueso (…) y la que no se ve – piensa-. Esta última es la verdaderamente epopéyica y extraordinaria, risible y penosa a un tiempo: la de las almas”. (…) “Se dio cuenta (Wenceslao Fernández Flores) de cual era la verdadera esencia del juego: “El balón representa una riqueza”… Y los futbolistas, como productores de puntapiés, se habían incorporado a una nueva industria que revolucionaría la economía: la del gol”.

              A Wenceslao Fernández Flores ya lo leí en un texto estructurado “ad hoc” que se titulaba “El Maravilloso Mundo del Fútbol” y hacía ostentación de determinados textos futbolísticos escritos por autores literarios que “descendieron” al mundo del balompié. Decía W.F.F.: (…) “Pero ¿por qué se pagaba a precio de oro algo “inmaterial o inaprensible, que apenas consiste en la brusca entrada en la red de una pelota que ni siquiera va a permanecer allí”? Solamente una delgada línea separaba el acierto del error. Había jugadas calcadas que deberían acabar en las mallas, pero, por una azarosa razón que no lograba desentrañar, no subían al marcador. ¿Qué pasaba con los goles que no entraban? ¿Dónde acababan los que se estrellaban contra el travesaño?”.

             W.F.F. siempre prefirió los “vicegoles” a los goles: lo que pudo ser y no fue contenía más poesía que lo que simplemente fue”. (..) “Cuando le preguntaban por la posición que elegiría en un hipotético partido y él contestaba que de guardameta, únicamente por llevar la contraria a los que querían hacer goles”. Sin embargo, la ventaja de internet es disponer de información antigua registrada y disponible. Y allí puedes encontrar excelentes informaciones. Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de Verano, bajo normas FIFA, se jugó el “Torneo de Fútbol” todavía con el olor a amateurismo, ganado por Suecia a Yugoslavia.

              Curiosamente, se produjo la primera huelga que se le hizo a un gobierno peronista en 10. Noviembre. 1948, reclamando mejores condiciones de trabajo. La huelga triunfó, pero casi un centenar de los mejores jugadores argentinos emigraron, la mayoría a Colombia. Por curiosidad, en 1948, jugando 26 partidos, en la Liga española quedó primero Barcelona, 37 puntos; segundo Valencia con 35; tercero Real Madrid con 34 y con los mismos puntos el Atlético de Madrid. Aquel año descendió el Alcoyano. Los de la “moral” irreductible siempre luchando contra la adversidad y que nunca se rinde a pesar de los muchos goles en contra. Leyenda que se gestó en 1948, durante un partido de Copa, cuando el conjunto de Alcoy era goleado y el árbitro de turno pitó el final del encuentro cuando faltaba un minuto. Todos los jugadores corrieron hacia el “trencilla” para pedirle más tiempo porque creían que era posible aún la remontada. Aquella idea de no rendirse hasta el final ha perdurado hasta nuestros días. Buena enseñanza para el fútbol: ¡No rendirse jamás!

             Afortunadamente, pude llegar a este texto de Enrico Montanariu, de la Universidad Autónoma de Madrid en 1948: “¡Hoy no hay fútbol! La mayoría de los futbolistas argentinos entraron en huelga contra los clubes y la federación argentina. Las peticiones de los jugadores comprendían una mejora salarial, una mayor flexibilidad contractual y, en general, poder acceder a las conquistas sociales que consiguieron los trabajadores en esos años. La huelga es un momento clave para el deporte argentino, que marca un punto de cambio para los años futuros… la relación entre trabajo y deporte profesional a través del análisis de la prensa peronista de la época…”

             Salamanca, 24. Octubre. 2021.